domingo, 21 de junio de 2009

Atención inmediata del recién nacido

La atención inmediata al recién nacido es fundamental para enfrentar cualquier emergencia que se puede haber producido durante el parto y detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido.

Objetivos
Uno de los objetivos es supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal para asi detectar y poder evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido Son tan importantes los primeros minutos de vida del recién nacido que, ante una eventual asfixia, si no se realiza la debida reanimación, puede producirse un daño neurológico irreparable,debe haber tres equipos. Una buena atención inmediata disminuye en forma importante la morbilidad (enfermedades posteriores) y mortalidad de los recién nacidos.
La atención inmediata se realiza primero en pabellón y luego en la sala cuna. La matrona recibe al recién nacido y le hace una aspiración para retirar las secreciones de la boca y la garganta, y facilitar la primera respiración del niño. Luego el obstetra corta el cordón umbilical y entrega al niño a un equipo formado por el neonatólogo y la matrona, quienes hacen los debidos procedimientos al bebe.

Lo primero que se realiza es el Test de Apgar. Este mide cómo nace el niño a través de cin
co signos clínicos. Este examen se hace al primer minuto de nacer el niño, y se repite cinco minutos más tarde. Este test mide:
1. La frecuencia cardíaca.

2. El esfuerzo
respiratorio.
3. El tono postural. Si el niño está flácido.

4. Irritabilidad refleja. Si se resiste a ciertas cosas molestas para él.

5. El color de la piel.

Si el niño nace bien, el pediatra hace en el mismo pabellón un rápido examen físico:

*Cómo entra el aire a los pulmones.
*Cómo está la frecuencia cardíaca.

*Si hay malformaciones externas.

Luego identifica al niño, generalmente delante del padre, y entonces se lo entrega a la madre, para estimular el apego. La segunda fase de la atención inmediata se realiza en la sala cuna. Ahí la matrona realiza: La ligadura del cordón umbilical. Aspiración de secreciones: Con una sonda que llega hasta el estómago, se aspira todo el líquido amniótico que el niño haya digerido. Esto ayuda a controlar si existe un buen paso de la boca hacia el estómago y a descartar malformaciones en el esófago.
Si el niño viene con Meconio es la presencia del líquido amniótico meconial espeso o fluido con fecas donde la persona que atiende el parto o el encargado de atender al recién nacido debe aspirarlo inmediatamente después de la salida de la cabeza y antes de la salida de la cabeza y antes de la salida de los hombros.
Dicha aspiración se realiza con una sonda gruesa número 8 o 10. Se debe aspirar la boca, la faringe posterior, la hipo faringe y la nariz del recién nacido, en ese orden.
* La profilaxis ocular: Aseo de los ojos para prevenir infecciones.
* La profilaxis hemorrágica: Se les pone una inyección de vitamina K, para evitar enfermedad hemorrágica para del recién nacido.
* Toma de temperatura : La primera temperatura debe ser siempre rectal, permite conocer la temperatura central y descartar imperforación anal.

* An
tropometría del niño: Control de peso, talla, circunferencia craneana, circunferencia torácica.
Luego el neonatólogo, generalmente delante del papá, efectúa un segundo examen más completo y segmentario. Revisa posibles anomalías, como problemas en la boca, examina las manos, presencia de soplos, entre otras cosas.
Entonces el niño pasa a una observación especial para ver cómo se adapta al medio. La matrona controla sus signos vitales, si regula bien la temperatura, si está bien la respiración, el color, si no se queja. Si pasa el examen, como ocurre la gran mayoría de las veces, el niño se le entrega a la madre para que lo alimente.

sábado, 20 de junio de 2009

Embarazo en la adolescencia

El embarazo adolescente es aquella condición de gestación que
ocurre en la edad de la adolescencia, que comprende mujeres
de hasta 19 años de edad, independiente de la edad ginecológica.


El embarazo adolescente es aquel que ocurre en los dos primeros años de la primera menstruación. El embarazo adolescente esta tomado en cierta forma con el estrato social que posea la niña, por lo general se ven embarazos de menores de edad que provienen de bajos estratos sociales a una que venga de una situación económica mejor y padres profesionales. Durante la adolescencia el cuerpo se prepara biológicamente para engendrar un hijo: las mujeres ovulan y aparece la menarca, que es la primera menstruación; los hombres producen espermatozoides, y se presentan los “sueños húmedos”. Si en estas condiciones se unen sexualmente sin tomar precauciones, las probabilidades de engendrar un hijo son muy altas, aunque se trate de la primera y quizá la única vez que lo hicieron.

EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE
Embarazo adolescente en Chile aumenta en menores de 14 años.
La adolescencia siempre ha sido una etapa compleja de entender para el mundo adulto. Sobre todo a la hora de hablar de sexo. En Chile, el embarazo adolescente se mide usualmente entre los 15 y 19 años, tramo en que las cifras están descendiendo. Sin embargo, poco se ha dicho acerca del grupo de niñas entre 11 y 14 años. Según un estudio titulado “Madres-niñas adolescentes de 14 años y menos. Un grave problema de salud pública no resuelto en Chile”, las embarazadas de este grupo eran 1.058 al año 2003. Y la tendencia es al alza desde 1993. Las embarazadas de 11 a 14 años representan poco menos del 3 por ciento de la población de madres. Sin embargo, esa cifra esconde una serie de dramas sociales. “Según Ramiro Molina, médico e investigador del Centro de Medicina Reproductiva de la Universidad de Chile (CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, los niños que son hijos de adolescentes no son esperados y eso provoca que nazcan en un entorno que no los quiere, por lo que la tasa de maltrato, accidentes en el hogar y abandono es mucho mayor en este grupo”. Para él, hay un problema grave en nuestro país. Más aún cuando las tasas de embarazo adolescente están íntimamente ligadas con la condición socioeconómica de las menores.

¿De que manera afecta el embarazo a una mad
re adolescente?
Algunas adolescentes al enterarse que van hacer madres tiene que cambiar su estilo de vida para que el bebé nazca sano. Como por ejemplo ingesta de comida poco sana en el que tiene mucho consumo de grasas, consumo de drogas y el cual trae consecuencias al momento de nacer el bebe que llega al mundo con una baja de peso considerable. Las madres adolescentes corren mayor riesgo que las mujeres de más de 20 años de tener complicaciones durante el embarazo, como parto prematuro, anemia y alta presión arterial.6 Estos riesgos son incluso mayores cuando tienen menos de 15 años.6 Sobre un total de 19 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual informados cada año, más de nueve millones afectan a jóvenes de 15 a 24 años.7 Estas enfermedades incluyen, entre otras:
Clamidia, que puede causar esterilidad en la persona afectada e infecciones en los ojos y neumonía en el bebé recién nacido.
Sífilis, que puede causar ceguera, la muerte de la madre y la muerte del bebé.
VIH, el virus que causa el SIDA. El tratamiento durante el embarazo reduce considerablemente el riesgo de que la madre infectada transmita la infección al bebé.


¿Cuáles son los riesgos para la salud de los bebés de madres adolescentes?

Los bebés nacidos de madres adolescentes tienen más probabilidades de tener un nacimiento prematuro o bajo peso al nacer y de padecer otros problemas de salud serios e incluso la muerte. Esto se debe a que muchas niñas no se cuidan
al estar en este periodo ya que le da vergüenza a su corta edad enfrentar esta nueva etapa, muchos de los establecimientos educacionales tiene en cierta forma culpa de que estas pequeñas no quieran llegar a termino con el embarazo y comienzan a despreocuparse caen en el consumo de algunas sustancias tales como alcohol y drogas, esto ocurre por que se sienten rechaza a nivel educacional y por sus mismo pares.
De esta forma podemos encontrar bebés prematuros y de bajo peso al nacer pueden tener órganos que no están totalmente desarrollados. Esto puede derivar en problemas respiratorios, como el síndrome de dificultad respiratoria, hemorragias cerebrales, pérdida de la vista y problemas intestinales graves. Los bebés de muy bajo peso al nacer (menos de 3 1/3 libras) tienen casi 100 veces más probabilidades de morir durante su primer año de vida que los bebés nacidos con peso normal; en los bebés de peso moderada
mente bajo al nacer (entre 3 1/3 y 5 1/2 libras) las probabilidades son de más de cinco veces.

Nos podemos dar cuenta como los menores de edad no están informados a nivel educacional y familiar sobre todo los métodos anticonceptivos que podemos conseguir hoy en día, muchos por vergüenza o por un simple reto no les cometan a su padres que quieren comenzar a tener una vida sexual
activa y cometen el error de hablarlos con sus pares estos al no tener la suficiente información cometen errores al comunicar a sus amigos como lo deben hacer o que tipo de anticonceptivo puede ser eficaz , ninguno de ellos tienen la suficiente madurez para enfrentar este tema con la seriedad que se debe abordar y así no cometer errores que mas adelante pueden lamentar.

Entre todos estos factores que parecen simples, pero que para los jóvenes adolescentes representan una gran hazaña con cierta carga de ansiedad, también está la disyuntiva de iniciar o no su vida sexual con otra persona. Si de por sí el problema es difícil, se agrava cuando la decisión se carga con fuertes dosis de ignorancia y mitos, o cuando ni siquiera se detienen a pensar si quieren esa relación y simplemente se dejan llevar por el momento, sin saber cómo, donde ni con quién, pero sucede, y muchas veces resulta en un embarazo no deseado. Cuando la familia y las diversas redes de apoyo no han cumplido con el objetivo de la educación sexual, en el momento de “pasión” el adolescente no es capaz de controlar sus impulsos, y utilizar un método adecuado para preservar su salud. Cuando en la casa no se discuten abiertamente los temas sexuales como cualquier otro tema, no estamos cultivando la salud sexual y psicológica de nuestro hijo, no le estamos ayudando a tomar decisiones adecuadas. Durante la adolescencia el cuerpo se prepara biológicamente para engendrar un hijo: las mujeres ovulan y aparece la menarca, que es la primera menstruación; los hombres producen espermatozoides, y se presentan los “sueños húmedos”. Si en estas condiciones se unen sexualmente sin tomar precauciones, las probabilidades de engendrar un hijo son muy altas, aunque se trate de la primera y quizá la única vez que lo hicieron.


Cambios durante el embarazo

La mujer en el embarazo experimenta distintos cambios
tanto fisicos como sicologicos a continuacion
los analisaremos por cada trimestre



Primer trimestre desde la concepción hasta semana 12ª de embarazo:


Desde que ocurrió la fecundación el cuerpo de la mujer genera diversos cambios, el cuerpo se prepara para estos cambios, el metabolismo se adapta para alimentar al nuevo ser, las hormonas provocan cansancio en la madre lo que la obliga a descansar en este tiempo, las mamas comienzan a prepararse para la lactancia.
Estos cambios orgánicos obligan a que aparezcan síntomas característicos
Sueño que obligara a la futura madre a descansar y ahorrar energía para que el organismo fabrique la placenta, este mas preparado para las exigencias del feto
Otro síntoma es la necesidad de orinar provocado por las hormonas y también porque el útero comienza a crecer y a presionarla levemente, también están los mas comunes las nauseas y mareos No se conoce exactamente su causa. Puede que el aumento de los niveles de determinadas hormonas afecte al lugar del cerebro donde se regulan los vómitos y que otras hormonas relajen la musculatura del tracto digestivo. También existe una relación con el estado emocional pues está comprobado que estos síntomas son más frecuentes en las mujeres que no han deseado el embarazo o que lo viven con mucho temor o ansiedad.
La tensión en las mamas se atribuye a que hay mas sensibilidad también al aumento de ellas, la areola del pezón adquiere mayor pigmentación.
En lo emocional en este periodo la mujer presenta cambios emocionales y las responsables de este síntoma es el aumento de la producción de hormonas en el cuerpo de la mujer gestante, estos cambios son distintos en todas las mujeres
Unas lo notan significativamente y otras que este síntoma pasa desapercibidamente
Los estados de ánimos cambian repentinamente de la alegría a la tristeza
Unos ejemplos de cambios emocionales son la irritabilidad, mal humor, hipersensibilidad, inseguridad. Fragilidad estos cambios no son considerados negativos sino que normales ya que son temporales. Estos son los cambios del primer trimestre de embarazo de una mujer.

Segundo trimestre semana 13ª a 28ª:

En este trimestre la madre se siente mucho mejor que el anterior, porque ya muchos de los pequeños síntomas propios del inicio del embarazo habían desaparecido.
Hay un ligero aumento de peso, el vientre comienza a crecer notablemente, los pezones comienzan a secretar calostro lo anterior a la leche materna, en este trimestre comienzan las molestias en la espalda porque la curvatura lumbar incrementa por el aumento del útero y producto del aumento de peso.
Puede aparecer ardor de estómago al reducirse la secreción gástrica, con lo que la comida permanece más tiempo en el estómago. La movilidad y el vaciamiento intestinal se ralentizan produciéndose flatulencia y estreñimiento.
Producto del crecimiento del útero el diafragma se eleva y por consecuencia la respiración cambia de abdominal a toraxica, el corazón de la madre se desplaza un poco mas arriba y a la izquierda el corazón comienza a latir mas fuerte debido a que el flujo de sangre que bombea aumenta casi el 40% para que así la sangre fluya sin dificultad por los vasos sanguíneos, también se aumenta el riesgo de formación de varices por la dificultad del retorno venoso a las extremidades inferiores.

Este periodo es caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. Debido a que ya la madre se siente mas “segura” porque el embarazo ya va en camino mas firme hacia el parto
Es en este también nace la comunicación entre madre e hijo, es en este trimestre donde aparecerán los primeros antojos, en la parte emocional la madre ya comienza a estabilizarse.
Se conoce en sexo del bebe que esta por nacer, la barriga no es lo suficientemente grande como para sufrir complicaciones mayores o que sea un impedimento para hacer actividades diarias.

Tercer Trimestre semana 29ª hasta 39ª

En este periodo el peso y el vientre se ven aumentados considerablemente la madre estará mas cansada y se sentirá mas pesada, es un trimestre bastante delicado para la madre es donde afloran las contracciones uterinas aisladas llamadas de encajamiento donde las caderas comienzan a ensancharse para dejar paso al bebe en el parto y ya casi al momento culmine del embarazo empiezan las llamadas de Braxton Hicks (falso trabajo de parto) esto para que el cuerpo este mas preparado para dar a luz. Durante todo el embarazo la cantidad de hormonas que se secretan haran que la piel este bien nutrida. El cabello tenga más brillo y mas volumen y también crezca más rápido por la estimulación de sus folículos pilosos.

Como se esta llegando al final del embarazo y el aumento de peso dificulte la movilidad, ya sea, por la hinchazón que tendrá la madre en tobillos, pies, brazos, manos, etc.

En este último trimestre la madre estará mas ansiosa pero a la vez muy temerosa ya sea por la preocupación de que todo salga bien, el bebe este sano, et cloque hace que la madre este más “estresada” de algún modo.

Diabetes en el embarazo

Aproximadamente una de cada 100 mujeres en edad fértil padece diabetes durante su embarazo.

La diabetes es un trastorno producido por grandes concentraciones de azúcar en la sangre esto se debe a que el organismo no produce suficiente insulina o no la puede ocupar como corresponde.
“La insulina es una hormona elaborada por el páncreas que permite al organismo convertir el azúcar de la sangre en energía o almacenarla como grasa.”

Las mujeres diabéticas bien tratadas tienen la misma posibilidad de tener hijos a las que no poseen la enfermedad, podemos encontrar dos tipos de diabetes durante el embarazo.
Diabetes pregestacional: diagnosticada antes del embarazo.
Un cuatro por ciento adicional desarrolla diabetes durante el embarazo
Diabetes gestacional: diagnosticada durante la gestación y que puede persistir o no después del parto.




Daños al bebé


En la ausencia de un tratamiento apropiado de la diabetes y el embarazo el índice de mortalidad prenatal aumenta considerablemente.
Las anomalías mayores están triplicadas en los fetos de mujeres con diabetes franca.
La incidencia de parto pretérmino, en muchos casos inducida por la hipertensión, esta aumentada dos a tres veces.
La morbilidad neonatal es usual. En algunos casos la morbilidad es directa y resulta de lesiones producidas durante el parto como consecuencia de la macrosómia fetal. En otros casos es indirecta y se presenta como diestres respiratorio intenso y desarreglos metabólicos que incluyen hipoglucemia e hipocalcemia.
El neonato podría heredar al menos una predisposición a la diabetes (aunque sobre este punto no hay resultados concluyentes).
Exceptuando el cerebro la mayor parte de los órganos son afectados por la macrosomía que suele caracterizar, aunque no siempre, al feto de la mujer diabética.


Como se pudo leer los daños que ocasiona la enfermedad en el bebé, estos provocan efectos negativos inmediatos dentro del vientre materno no así en la madre.
El gran crecimiento que se suele formar es el sobre peso intrauterino provocando partos por cesárea y problemas neonatales como la hipoglicemia.
Las cifras son preocupantes. Si hace diez o quince años el rango de la incidencia de esta enfermedad era entre un dos y un cinco por ciento, hoy el porcentaje se ha elevado alrededor del diez por ciento, de acuerdo a recientes estudios e investigaciones de expertos nacionales.

sábado, 9 de mayo de 2009

Parto en el Agua



Todo nuestro desarrollo uterino se realiza en nueve meses de gestación en un medio acuoso: “el líquido amniótico”, por lo que resulta casi lógico que el nacimiento de un bebé bajo el agua sea menos traumático para la madre, pero sobre todo para el hijo que experimenta una transición menos desarticulada, desde un medio que lo abrigó durante 40 semanas de gestación.

domingo, 3 de mayo de 2009

Depresión Post-Parto

La depresión post-parto es una de las enfermedades más frecuenteras el parto ya que
afecta a
una de cada diez parturientas.


La depresión post-Parto consiste en el desarrollo de una depresión de la madre tras el alumbramiento de su hijo, esta puede ser primeriza o no. La mayoría de los casos de depresión postparto surgen en el primer mes tras el parto, aunque en ocasiones este trastorno puede dar la cara 6 meses más tarde.
Aunque muchas veces esta depresión parece no tener sentido alguno, si tiene una explicación y factores de riesgo como una historia previa de depresión, bebés con algún tipo de enfermedad, falta de apoyo por parte de la pareja, que la madre hubiera perdido a su madre cuando era una niña, etc. de igual manera la depresión puede aparecer sin que existan los factores de riesgo mencionados.
Ente sus síntomas podemos mencionar irritabilidad, fatiga, insomnio, perdida del apetito, ansiedad, etc.
Una de las preguntas más frecuentes de las personas, en cuanto a este tema, es ¿El hijo es maltratado cuando la madre sufre de depresión post parto? La respuesta a esta interrogante es no. Ellas solo se sienten irritadas por lo que implica un recién nacido (llantos, pañales, comida, etc.) pero a pesar de esto ellas no son capaces de agredir a su hijo y se preocupan mucho por la posibilidad de hacer daño a sus hijos.
En el caso que el bebé sea agredido o incluso asesinado, constituyendo un infanticidio, es porque la madre posee un trastorno mental severo, consecuencia trágica de la denominada “psicosis puerperal”. Ésta psicosis puerperal puede aparecer a los pocos días del parto pero es mucho más peligrosa que la depresión post-parto ya que las madres alucinan y pueden llegar a pensar que su hijo es el diablo y por eso deben acabar con la vida del recién nacido. Ésta psicosis ocurre únicamente en uno de cada 500 partos concluyendo rara vez en un infanticidio.

Para tratar la depresión post-parto el primer paso, como en muchos tipos de trastornos, es reconocer y diagnosticar la depresión. Ya que muchas madres que se encuentran con depresión no son concientes de que la poseen y les da vergüenza admitirla.

Cuando la depresión ya es inminente hay que alentar a la paciente con su recuperación para que colabore con ésta. El profesional que la atiende podrá darle un diagnostico y podrá comunicarle a la madre que tiene depresión post-parto, cosa que ayuda mucho a la madre. Ya que por lo menos sabrá a que enfermedad tiene que enfrentarse.
Hay que apoyar a la madre comunicándole que no por tener depresión post-parto es una mala madre, además de contarle que hay muchos casos iguales que el de ella puesto que es muy frecuente. Es bueno que las madres que padecen de esta depresión compartan con más mujeres que se encuentran en las mismas circunstancias.

Luego de este proceso es de suma importancia involucrar a la pareja de la paciente para que él pueda comprender que es lo que está sucediendo sin juzgar a la madre y para que pueda apoyarla. Aunque el padre también necesitara apoyo, especialmente si son padres primerizos y se ha sentido desplazado tras la llegada de su primogénito. Este es un aspecto realmente importante ya que si el marido está resentido y no comprende hasta que punto su esposa necesita de su apoyo y ayuda podrán surgir más problemas. El marido de la paciente también se sentirá aliviado por el diagnóstico y por recibir consejos sobre cómo actuar. La ayuda práctica con el recién nacido, una actitud comprensiva y afectiva y el ser positivo serán apreciados incluso cuando la depresión desaparezca.

;;

Template by:
Free Blog Templates